jueves, 20 de abril de 2017

Ritmos Musicales del Ecuador





PASILLOS
Resultado de imagen para pasillo (musica)El pasillo es un género musical y danza folclórica autóctona de Colombia. De Colombia pasó a Ecuador, donde es considerado un símbolo musical de nacionalidad y a fines del siglo XIX pasó de Colombia hacia América Central, donde adquirió carácter folclórico también en Panamá y en Costa Rica; posteriormente se extendió y popularizó en Nicaragua y El Salvador. En cada una de estas naciones tiene características regionales propias. En Venezuela se le conoce como valse y en Perú el pasillo ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país. El pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos como aire y danza de la libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. La exigencia de su interpretación exigió una celeridad que puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en una “pieza de resistencia” en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de una danza suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente muchas veces hasta provocar el vértigo; eran frecuentes los desmayos en estos saraos muy concurridos. Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano. 
 El Sanjuanito.
El sanjuanito es un género musical de música andina, que se baila y se escucha en Ecuador, la zona andina del sur de Colombia, (en Nariño y Putumayo) y en la costa norte de Perú (Tumbes y Piura). Comenzó a tener popularidad a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El "sanjuanito" tiene origen precolombino, es decir, existe antes de la conquista española.
A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena de esta zona transnacional. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.
Resultado de imagen para san juanito
Sobre el origen de su nombre, el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno conjetura que se debió al hecho de que se danzaba durante el día de los rituales indígenas del Inti Raymi, que a la invasión europea, los españoles hacen coincidir con el natalicio de San Juan Bautista, el 24 de junio.
Algunos de los Sanjuanitos más conocidos son por su ritmo alegre y festivo son: Pobre corazón, Esperanza, El llanto de mi quena y Sanjuanito de mi tierra.
Este ritmo ecuatoriano posee y trasmite alegría y emociones que motivan a los asistentes de programas y fiestas de pueblo o urbanas a bailar formando círculos, tomados de las manos, girando para uno y otro lado.
Es muy común apreciar en las fiestas de cada ciudad comparsas, que bailan al ritmo de estos alegres sanjuanitos por las diversas calles, haciendo gala de sus trajes autóctonos, costumbres y cultura que se trasmite de generación en generación.
Albazo.
El albazayo es un tipo de música de la Serranía|sierra del Ecuador. Es de origen criollo y mestizo. Tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y Requinto (cordófono)|requinto. Es también común que se lo interprete por una banda de pueblo
El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades en el alba. Debido a esto, su nombre es una derivación de este periodo del día más el sufijo -azo de carácter aumentativo. Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de las provincias de ChimborazoPichincha y Tungurahua. Temas como DesdichasAvecillaTaita salasacaTriste me voySe va mi vida y Esta guitarra vieja representan a este género musical que tiene como mayor exponente a Carlota Jaramillo y Paulina Tamayoartistasecuatorianas. Albazo Ecuatoriano Danza indígena y mestiza, su nombre se deriva de las serenatas tocadas al alba para anunciar el inicio de las fiestas populares; este ritmo se entona en compás de 6/8.

Las raíces o el origen del albazo están en el yaraví, el fandango, y especialmente la zambacueca; por lo tanto está interfluenciado con: la cueca chilena, la zamba argentina, la marinera peruana.
El albazo tiene su origen en la alborada española, una música que se tocaba al amanecer en los días de fiestas religiosas, romerías, al rayar el alba y es interpretado por las bandas de pueblo. Pese al predominio de la modalidad menor, el albazo tiene un ritmo caprichoso y festivo que invita al baile y a la alegría. Sus textos están constituidos por coplas o pequeños poemas que tratan una variedad de temáticas. Su ritmo alterna los tiempos binario y ternario (hemiola), razón por la cual su acompañamiento resulta un tanto complejo para quien no está acostumbrado a tocar estos ritmos. Según el compositor Gerardo Guevara, el albazo es un “yaraví” tocado en un tempo más ágil, que se transforma de canción a baile.
El Domingo de Ramos en Licán (Provincia de Chimborazo) comienza con el Albazo durante el cual se beben canelas (bebida caliente de canela con aguardiente o licor) y chicha (bebida fermentada de maíz).
Resultado de imagen para albazo
Se oyen albazos a partir del 29 de Junio de cada año en ocasión de San Pedro en Alausí (Provincia de Chimborazo) en Cayambe y Pomasqui (Provincia de Pichincha).
En Chaupicruz a las 4 de la mañana se ofrece un albazo a la priosta por el día de la cruz. (Prioste es la persona que aporta económicamente para las fiestas).
El Albazo, acompaña al baile de tejido de las cintas en Tisaleo (Provincia de Tungurahua).
Se han creado albazos muy representativos de nuestra cultura mestiza y con diversas temáticas como: Dolencias, Tormentos, Avecilla, Así se goza, Si tú me olvidas, Apostemos que me caso, Amarguras, El maicito, Las quiteñitas, Misa de doce, Casa de teja, Morena la ingratitud, Pajarillo, Se va mi vida, Solito, Triste me voy, Vida mía corazón, Negra del alma, Que lindo es mi Quito, El Pilahuín y otros tantos compuestos por insignes músicos ecuatorianos. Su nombre proviene de que es un ritmo generalmente interpretado por bandas de músicos, que recorren las calles durante el alba. Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de las provincias de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua. En fin, el albazo es un canto alegre, es un saludo, es música de baile.
Pasacalle.
Género musical de EcuadorPerú y el Norte Grande de Chile. Al igual que el pasillo, el pasacalle es un género de origen europeo. Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.

Perú

Resultado de imagen para Pasacalle.
En Perú, el pasacalle es más bien una danza que proviene de las celebraciones populares. En las zonas de la sierra los pasacalles son denominados "Fin de Fiesta", se bailan acompañados por bandas de músicos con instrumentos musicales propios de la región o modernos. El término quechua "Aywalla" que en español significa "Me voy" o "Ya me voy" se usa para definir la despedida y por ende el fin de fiesta o celebración. Usualmente esta danza se baila en conjunto, los pasos son alegres y un poco exagerados debido a que al final de las celebraciones la gente ha consumido grandes cantidades de licor o "Chicha con punto" que se traduce en una bebida proveniente del maíz y que está muy fermentada (en algunos casos se le agrega alcohol), por eso no es de extrañar que durante la danza los hombres sostengan una botella de licor o una jarra de chicha.
Esta danza es tradicional en muchas zonas de la sierra e incluso se baila, no necesariamente al fin de una celebración, sino como una representación de la misma, agregándole ciertos elementos característicos como: una pequeña botella de ron que sostienen los varones, mientras las mujeres emiten cantos denominados "Wapeos", así como al finalizar la danza existe la "fuga" o clímax en la que los varones tratan de seducir a las mujeres (usualmente en esta parte la música cambia y se vuelve más movida, se baila con el típico "zapateo").
Se diferencia también de las estampas de fiesta que hacen en las calles de alguna ciudad con motivo de celebrar alguna festividad propia de la región o de una institución específica (Aniversarios, Fiestas Patrias, Carnavales e incluso para celebrar algún logro obtenido), la diferencia es que no se realiza necesariamente al finalizar la festividad sino también al iniciarla, aunque la música no varía mucho.

Ecuador

En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodoble español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.
Marimba esmeraldeña.

Historia

La música tradicional afroesmeraldeña se constituyó sobre la base de un equipo instrumental de origen claramente africano. Instrumentos de percusión y sonajeros: la marimba, el bombo, el cununo, el guasá, las maracas deben haber formado parte de la cultura material de algunas de las tribus originarias de la población negra que convergió en Esmeraldas. En su nuevo hábitat, los primeros negros llegados a esta región elaboraron, con nuevos materiales, sus instrumentos, y reeditaron sus cantos y sus bailes, con aportes de diversas etnias tribales y en consonancia con las nuevas situaciones históricas por las que debieron atravesar.

Estructura

La marimba esmeraldeña guarda notable similitud con una serie de xilófonos que se encuentran entre algunas tribus africanas, en especial con el rongo, instrumento utilizado por los Ndogos pero cuyo origen se encontraría en la tribu de los Woro.1 Ambos instrumentos muestran idéntica estructura y sus diferencias consisten principalmente en sus respectivos tamaños y en los materiales utilizados: el rongo es de menor longitud y tiene menos teclas que la marimba esmeraldeñas y, por otra parte, las calabazas ahuecadas de aquel son reemplazadas en ésta por ‘tarros’ de caña guadúa, desempeñando ambos elementos la función de cajas de resonancia.l

Ejecución

La ejecución del rongo es realizada por un músico único, el que maneja dos tacos de cada mano logrando dar simultáneamente cuatro sonidos. La marimba esmeraldeña es interpretada a la vez por dos ejecutantes cada uno de los cuales utiliza un par de tacos, obteniéndose igualmente cuatro sonidos simultáneos.

Las raíces africanas

Los restantes instrumentos típicamente esmeraldeños tienen también un sinnúmero de referentes africanos. Sólo por citar un ejemplo, entre los mismos Ndogos se utiliza un tambor oblongo,2 muy simular al conuco. Del mismo modo, antecedentes africanos del bombo, del guasá y de las maracas se encuentran a través de todo el continente negro. Las formas musicales propias de la música tradicional esmeraldeña sugieren también las raíces africanas. Su riqueza rítmica, lograda mediante la ejecución de instrumentos de percusión, así como también la estructura de la composición coral, que es un juego de propuestas, respuestas, y repeticiones, refuerza la naturaleza rítmica de los temas, son características cuya procedencia no admite mayor duda. Con el fundamento de los instrumentos señalados, de formas musicales y de elementos coreográficos africanos, el negro esmeraldeño creó sus propias manifestaciones.
Bomba del Chota.
Resultado de imagen para Bomba del Chota.
La Bomba del Chota es un género musical afrodescendiente originario del Valle del ChotaEcuador que se encuentra en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi. Es un ritmo creado por la mayoritaria población afro-ecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca con tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el requinto o el guiro. En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una intensidad veloz típica de muchos ritmos africanos o afro-americanos en donde destaca el ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas. Otra variación es la llamada Banda Mocha que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como hojas de naranjo, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, pencos, peinillas, etc.
Es un ritmo que acompaña las fiestas diversas en el Valle del Chota y es muy escuchado especialmente en la Sierra Norte del Ecuador desde Carchi, Imbabura hasta la ciudad de Quito donde existe una fuerte comunidad afro-choteña. En el resto del país tiene menos difusión aunque en tiempos recientes ya se lo puede escuchar en otras partes del país y es escuchado también por indígenas y mestizos.
Hay piezas musicales compuestas en compás binario de 6/8 en tonalidad menor (parecido al albazo) y otras en compás ternario de 3/4 (parecidos al aire típico).
Capishca.
El capishca es un género musical de música andina, que se baila y se escucha en Ecuador, especialmente en las provincias de Chimborazo y Azuay.1 La palabra "capishca" viene del verbo quichua capina que significa exprimir.2
Es un ritmo mestizo alegre y movido de estructura rítmica en tonalidad menor muy parecida al albazo, en donde se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo danza, al hacer pases y entradas con muestras de picardía y galanteo.